Lo decisivo para adoptar los servicios de datos móviles son las ganancias que pueden aportar en cuanto a accesibilidad y eficacia. Partiendo de esta premisa, los operadores y los vendedores están buscando las tecnologías y estrategias necesarias para convertir esos servicios en realidad, e invertir en consecuencia. Ovum, empresa de estudios y consultoría independiente, afirma que la inversión en las nuevas tecnologías, los cambios con relación a los modelos de mercado tradicionales, el aumento de la aceptación entre los usuarios y la oferta de servicios personalizados son esenciales para este mercado potencial de 548 millardos USD.
De acuerdo con el informe, Data over cellular: the road to third generation, la primera etapa se basa en el paso a redes con conmutación de paquetes. Los usuarios desean disponer de mayores velocidades y de precios más bajos. Están cansándose de esperar y ver cómo aumentan las velocidades de acceso en las redes fijas, dejando rezagado el sector inalámbrico. El paso a las redes de paquetes permitirá a los operadores empezar a ofrecer servicios a precios asequibles y con velocidades aceptables. Esto liberará la demanda de los usuarios inalámbricos, sin duda reprimida actualmente, y atraerá a los que hoy día no pueden acceder a esos servicios a causa de sus precios elevados.
Ovum subdivide su investigación en cuatro categorías, cada una de las cuales representa un módulo en el informe que explora tanto los motores como las barreras del mercado:
Los cuatro módulos destacan la Internet como el factor clave para el suministro de servicios de datos celulares. Los operadores consideran el acceso a Internet y las aplicaciones basadas en Internet como el área de aplicación central. Coinciden con ellos los usuarios empresariales, que ven en el acceso a Internet una prioridad inmediata. Además, las conclusiones de Ovum muestran que el 77% de los usuarios finales encuestados consideran el acceso a Internet como el ámbito en que más aumentará su utilización.
La mensajería y el acceso a Internet son ya las aplicaciones más utilizadas. Es esencial para los operadores avanzar en el terreno de las aplicaciones basadas en Internet definiendo sus estrategias de contenido ahora y estableciendo relaciones con terceros.
Sin embargo, los operadores deberán tener mucho cuidado al elaborar modelos de precios. Los usuarios desean pagar lo mismo, o menos, que por los servicios vocales y prefieren que la tarificación se haga de acuerdo con un método que ellos entienden. Esto significa que la tarificación se haga por tiempo y no por volumen. Los operadores deben también tener en cuenta las expectativas de los usuarios en cuanto a la manera de ofrecer el contenido. No basta con entregar únicamente texto. El público espera poder disponer del contenido rico en imágenes que ya es común en el entorno fijo. Los operadores tendrán que comercializar la Internet inalámbrica de manera muy clara y cuidadosa para no decepcionar al usuario final.
Creación del primer centro de excelencia en el ámbito de la Internet inalámbrica Motorola, Inc. et Cisco Systems Inc. anunciaron la apertura del primer centro de excelencia para Invisix, su empresa mixta concebida para el desarrollo de la Internet inalámbrica. Motorola prevé que 1,1 millardos de usuarios inalámbricos accederán a Internet de manera regular en 2004, la mitad de estas conexiones se harán a través de dispositivos inalámbricos móviles. El centro Invisix del Reino Unido se centrará en la norma digital GSM para comunicaciones vocales y de datos, que fomentará la integración de aplicaciones innovadoras para la nueva red de datos de alta velocidad del servicio general de radiocomunicaciones por paquetes (GPRS - general packet radio). Será asimismo el primer centro de prueba para la introducción de los servicios de red de tercera generación basados en una plataforma ciento por ciento IP. La actividad inicial incluirá ensayos de comercio electrónico, servicios de localización y búsqueda vocal de contenido Internet. La futura integración de soluciones incluirá tecnologías de la tercera generación, tales como sistemas de telecomunicaciones móviles universales (UMTS) y W-CDMA. - Motorola. |
Para los vendedores, el informe saca conclusiones esenciales para el mercado de terminales. Casi el 40% de los usuarios empresariales prefieren todavía terminales separados para voz y datos, pero están aumentando las expectativas y es esencial que estos terminales separados se integren de manera armoniosa. Los teléfonos inteligentes y los terminales combinados de voz y datos no tienen buena acogida en el sector empresarial, pero, en el mercado del público en general, la demanda relativa a un terminal único es significativamente superior. El estudio de Ovum concluye que los usuarios empresariales consideran el entorno informático móvil como una extensión del "fijo". No obstante, la importancia de Internet y de la mensajería serán factores esenciales, tanto en el desarrollo de aplicaciones como en el de terminales.
Las conclusiones de Ovum indican que lo que los usuarios hacen con los datos celulares es notablemente mundial, pese a que hay diferencias entre los mercados regionales. Las principales diferencias se refieren al nivel de utilización, la satisfacción con la prestación del servicio y la importancia relativa de los componentes individuales de los servicios de datos. Además, la segmentación del mercado es muy difícil para los servicios de datos, especialmente en lo que se refiere a las aplicaciones de datos para el público en general. Teniendo en cuenta estos factores, los operadores deberán adaptar localmente sus mensajes publicitarios y personalizar sus servicios de acuerdo con cada mercado. A causa de las diferencias regionales, es evidente que los datos móviles son atractivos mundialmente pero deben comercializarse localmente. - Ovum.
Estimulados por los cambios reglamentarios, el aumento de competencia y la explosión de la demanda de anchura de banda, los portadores de larga distancia en Norteamérica desplegarán 11 millones de kilómetros de fibra en 2000, es decir, más de cuatro veces la cifra de 1997, de acuerdo con el último estudio Fiberoptic networks of long-distance carriers in North America realizado por KMI Corporation.
Los cambios reglamentarios ocurridos en Canadá, México y Estados Unidos han acelerado la competencia en la industria de larga distancia. Entre 1997 y 1999, trece portadores nuevos inauguraron nuevas redes de fibra óptica. Estos nuevos portadores, así como los actores y las empresas de servicios públicos regionales, han construido grandes redes nacionales para competir con los portadores tradicionales.
En Estados Unidos, por ejemplo, en 1996 las tres cuartas partes de la fibra desplegada correspondieron a AT&T, MCI, Sprint y WorldCom; en 1999, su parte correspondió apenas al 30%, mientras que el 45% de la fibra para comunicaciones de larga distancia en Estados Unidos correspondió a los nuevos portadores nacionales y a las empresas de servicios públicos. Entre enero de 1998 y junio de 1999, los portadores de larga distancia en los Estados Unidos proporcionaron más de 100.000 km de fibra oscura, una industria de muchos miles de millones de dólares.
Este impresionante despliegue no continuará, ya que los principales portadores que disponen de planes para establecer grandes redes nacionales habrán completado sus rutas de larga distancia a finales de 2000. Como resultado de lo anterior y de la dedicación de los portadores a sus redes metropolitanas y de acceso para llevar la fibra más cerca del usuario final, el despliegue de fibra de larga distancia anual en Norteamérica descenderá de 11 millones de kilómetros de fibra en 2000 a 8 millones en 2004. - KMI.
Según un informe publicado por la empresa de consultoría en telecomunicaciones Analysys, Europa Central y Europa Oriental se están convirtiendo con gran rapidez en mercados cada vez más importantes para el suministro de servicios de Internet. Como cada vez es más fácil acceder a los servicios de voz básicos, existe una enorme demanda para conectarse en línea con países como Polonia que ya cuenta con más de 300 proveedores de servicios de Internet.
En el informe titulado Internet service providers in Central and Eastern Europe (Proveedores de servicios Internet en Europa Central y Europa Oriental) se incluye el perfil detallado de más de 30 proveedores de la región (véase el recuadro) así como una lista de más de 350 compañías activas en el mercado de suministro de servicios de Internet. Además, se definen los perfiles de los países para los mercados más importantes de la región, a saber: la República Checa, Hungría, Polonia, Rusia, Eslovaquia y Eslovenia.
Cada uno de los perfiles de estos países incluye los indicadores del mercado general y del mercado de Internet; un
análisis de la infraestructura de las telecomunicaciones del país; la composición del mercado de Internet y el marco
de reglamentación; un examen detallado de los participantes activos en el mercado de Internet local y sus actividades y
estrategias competitivas; y una encuesta de los proveedores de servicios de Internet centrados en el mercado comercial.
Las cuotas de muchos de los principales operadores titulares que ofrecen servicios de Internet se ven amenazados por
un gran número de proveedores de servicios independientes
Las cuotas de mercado de muchos de los principales operadores de telecomunicaciones titulares que ofrecen servicios de Internet se ven amenazadas por un número cada vez mayor de proveedores de servicios de Internet independientes activos, operadores de servicios de cable y compañías de telecomunicaciones extranjeras que ambicionan imponer su presencia.
En el informe se sostiene que a medida que progrese la liberalización de los mercados de las telecomunicaciones y los nuevos participantes ofrezcan servicios de Internet así como servicios vocales, es probable que la batalla por las cuotas de mercado se intensifique. Esta tendencia podría constituir una importante presión en los niveles de las tarifas.
En muchos países, la conexión y los costes de utilización actuales para los clientes profesionales y locales representan un obstáculo importante para la adopción de Internet. Los precios de las líneas arrendadas y las tarifas de suscripción a la conexión telefónica suelen ser mucho más elevadas que en Europa Occidental. Asimismo, los abonados a la conexión telefónica deben pagar precios muy elevados por las llamadas locales, que si bien comparados en términos absolutos con los de Europa Occidental son relativamente más caros, habida cuenta del bajo nivel de ingresos de estos países.
Con el fin de conservar la base de clientela existente y atraer nuevos usuarios, los proveedores de acceso a Internet se verán obligados a reducir drásticamente los precios e incluso a emular las estrategias de sus homólogos de Europa Occidental y ofrecer acceso gratuito a los abonos así como una gama de servicios más amplia.
Algunas compañías descritas en el informe |
||
ARNES | Eurotel Bratislava | Online Resource Center |
BPT Telebank | EuroWeb | Polska OnLine |
Cesnet | GTS | Relcom |
Comstar | Internet Partners | Rostelecom |
Contactel | Intemetia Telekom | SiOL |
DataNet | K2.net | SKnet |
Demos | Luko Czech-Net | Slovenské Telekomunikácie |
Elender Informatikai | MATAVnet | Sovam Teleport |
Elvis-Telecom | MTU-Inform | SPT Telecom |
Eunet | NASK | TPSA |
Con el fin de conservar la base de la clientela existente y atraer nuevos usuarios, los proveedores de acceso a Internet se verán obligados a reducir los precios
En el informe también se afirma que el grado general de penetración de Internet en Europa Oriental todavía no ha alcanzado el nivel de Europa Occidental, ya que ningún país se acerca al 25-30% registrado en Escandinavia.
Sin embargo, la progresiva mejora de la teledensidad, la reducción de los costes de acceso y la mejora de los servicios atraerá a más abonados e incrementará el crecimiento de manera que no es despreciable, pero siempre existirá una brecha considerable entre los distintos países. En los países en los que la inversión extranjera ha sido considerable, como en Hungría y Polonia, es probable que se alcance el grado de penetración de Internet registrado en los países de Europa Occidental en los próximos cinco años.
En Hungría, el operador titular Matáv es mayoritariamente propiedad de MagyarCom, empresa mixta de Deutsche Telekom y Ameritech.
En Polonia, el operador de telecomunicaciones Norteaméricano GTS presta sus servicios como parte de la asociación de proveedores de servicios de Internet Internet Partners y, asimismo, posee el 24,9% de la participación de los otros dos socios, Internet Technologies Polska y ATOM. - Analysys.