ÍNDICE

 1     Campo de aplicación y objeto
 2     Referencias
 3     Definiciones
 4     Configuración de referencia
 5     Características de construcción del cable
        5.1     Consideraciones generales
        5.2     Corriente que provoca fallos en un cable enterrado o cable aéreo con conexiones a tierra de la cubierta metálica
        5.3     Corriente que provoca fallos en un cable aéreo sin conexiones a tierra de la cubierta metálica
 6     Necesidad de protección
 7     Medidas de protección
        7.1     Consideraciones generales
        7.2     Cables dieléctricos o sin partes metálicas
        7.3     Elección de las características del cable para instalaciones subterráneas y aéreas
        7.4     Utilización de hilo de blindaje en los cables enterrados
        7.5     Redundancia de rutas
Anexo A - Frecuencia de fallos primarios
        A.1     Cable enterrado
        A.2     Cable aéreo
        A.3     Cables que entran en una estructura expuesta a descargas directas de rayos
Anexo B - Corriente de ruptura en la cubierta
        B.1     Cable enterrado
        B.2     Cable aéreo
                  B.2.1     Cable aéreo sin conexiones a tierra de la cubierta metálica
                  B.2.2     Cable aéreo con conexiones a tierra de la cubierta metálica
Anexo C - Pruebas de inmunidad a las sobrecorrientes
        C.1     Consideraciones generales
        C.2     Prueba de tensión de ruptura
        C.3     Prueba de inmunidad a las sobrecorrientes de los elementos de interconexión
        C.4     Prueba de la caja con arena para cables enterrados
        C.5     Prueba para cables aéreos
Apéndice I - Factor de blindaje
        I.1     Factor de blindaje para un hilo de blindaje
        I.2     Factor de blindaje para múltiples hilos de blindaje
        I.3     Longitud mínima de los hilos de blindaje enterrados
Apéndice II - Frecuencia tolerable de fallos primarios (Fa)
Apéndice III - Factor de entorno (Ke)
Apéndice IV - Bibliografía