ÍNDICE

 1     Alcance
 2     Referencias
 3     Términos y definiciones
 4     Abreviaturas
 5     Visión de conjunto de carácter técnico
        5.1     Requisitos de la arquitectura de calidad de servicio IPCablecom
        5.2     Elementos de la red de acceso que intervienen en la calidad de servicio IP
                  5.2.1     Adaptador de terminal multimedios (MTA)
                  5.2.2     Módem de cable
                  5.2.3     Nodo de acceso
                  5.2.4     Servidor de gestión de llamadas (CMS, call management server) y controlador de puerta (GC, gate controller)
                  5.2.5     Servidor de mantenimiento de registros (RKS, record keeping server)
        5.3     Arquitectura de calidad de servicio dinámica de IPCablecom
        5.4     Interfaces de calidad de servicio
        5.5     Marco de referencia para la QoS de IPCablecom
        5.6     Requisitos de la gestión de recursos en la red de acceso
                  5.6.1     Prevención del hurto del servicio
                  5.6.2     Compromiso de recursos en dos fases
                  5.6.3     Asignación segmentada de recursos
                  5.6.4     Cambio de los recursos durante una sesión
                  5.6.5     Vinculación dinámica de recursos
                  5.6.6     Calidad de funcionamiento de la QoS dinámica
                  5.6.7     Clase de sesión
                  5.6.8     Soporte de redes intermedias
                  5.6.9     Soporte de la calidad de servicio de la red troncal
        5.7     Teoría de la operación
                  5.7.1     Establecimiento de la sesión básica
                  5.7.2     Coordinación de puerta
                  5.7.3     Cambio de los clasificadores de paquetes asociados a una puerta
                  5.7.4     Recursos de la sesión
                  5.7.5     Control de admisión y clases de sesión
                  5.7.6     Renegociación de los recursos
                  5.7.7     Vinculación dinámica de recursos (re-reserva)
                  5.7.8     Soporte de la facturación
                  5.7.9     Gestión de los recursos de la red troncal
                 5.7.10     Asignación del valor del punto de código DiffServ
 6     Protocolo de calidad de servicio entre el MTA y el AN (pkt-q3)
        6.1     Visión general de las extensiones de RSVP
                  6.1.1     Operación segmentada
                  6.1.2     Reservas bidireccionales
                  6.1.3     Compresión y supresión de la cabecera y detección de actividad vocal (VAD)
                  6.1.4     Vinculación dinámica de recursos
                  6.1.5     Proceso de reserva/compromiso en dos etapas
                  6.1.6     Autenticación
        6.2     Especificaciones de flujo de RSVP
        6.3     Definición de objetos RSVP adicionales
                  6.3.1     Rspec inversa (Reverse Rspec)
                  6.3.2     Sesión inversa (Reverse-Session)
                  6.3.3     Plantilla de emisor inversa (Reverse-Sender-Template)
                  6.3.4     Tspec de emisor inversa (Reverse-Sender-Tspec)
                  6.3.5     Rspec directa (Forward-Rspec)
                  6.3.6     Tspec componente (Component-Tspec)
                  6.3.7     Identificador de recurso (Resource-ID)
                  6.3.8     Identificador de puerta (Gate-ID)
                  6.3.9     Entidad compromiso (Commit-Entity)
                 6.3.10     Clase D (DClass)
        6.4     Definición de mensajes RSVP
                  6.4.1     Objetos del mensaje para reserva ascendente
                  6.4.2     Objetos del mensaje para reserva descendente
                  6.4.3     Objetos de mensaje para soportar múltiples especificaciones de flujo
        6.5     Funcionamiento del procedimiento de reserva
                  6.5.1     Establecimiento de la reserva
                  6.5.2     Modificación de la reserva
                  6.5.3     Supresión de la reserva
                  6.5.4     Mantenimiento de la reserva
        6.6     Definición de mensajes de compromiso
        6.7     Operaciones de compromiso
 7     Descripción de la interfaz de autorización (pkt-q6)
        7.1     Puertas: marco de referencia para el control de la QoS
                  7.1.1     Clasificador
                  7.1.2     Puerta
                  7.1.3     Identificador de puerta
                  7.1.4     Diagrama de transición de estados
                  7.1.5     Coordinación de puerta
        7.2     Perfil COPS para IPCablecom
        7.3     Formatos de los mensajes del protocolo de control de puerta
                  7.3.1     Formato común de los mensajes COPS
                  7.3.2     Objetos COPS adicionales para el control de puerta
                  7.3.3     Definición de mensajes de control de puerta
        7.4     Operación del protocolo de control de puerta
                  7.4.1     Secuencia de inicialización
                  7.4.2     Secuencia de operación
                  7.4.3     Procedimientos para la asignación de una nueva puerta
                  7.4.4     Procedimientos para la autorización de recursos a través de una puerta
                  7.4.5     Procedimientos para la interrogación de una puerta
                  7.4.6     Procedimientos para la supresión de una puerta
                  7.4.7     Secuencia de terminación
 8     Interfaz de coordinación de puerta a puerta (pkt-q8)
        8.1     Mensajes de protocolo de puerta a puerta
                  8.1.1     GATE-OPEN (apertura de puerta)
                  8.1.2     GATE-OPEN-ACK (acuse de apertura de puerta)
                  8.1.3     GATE-OPEN-ERR (error de apertura de puerta)
                  8.1.4     GATE-CLOSE (cierre de puerta)
                  8.1.5     GATE-CLOSE-ACK (acuse de cierre de puerta)
                  8.1.6     GATE-CLOSE-ERR (error de cierre de puerta)
        8.2     Procedimientos de coordinación de puerta
                  8.2.1     Ejemplo de procedimientos para la coordinación de puertas extremo a extremo
                  8.2.2     Ejemplo de procedimientos para la coordinación de puertas que actúan con representantes
Anexo A - Requisitos adicionales para implementaciones  conformes con el anexo A/J.112
        A.1     Terminología
        A.2     Correspondencia entre especificaciones de flujo y parámetros de QoS J.112
        A.3     Utilización de primitivas MAC J.112
                  A.3.1     Reserva de recursos
                  A.3.2     Compromiso de recursos
                  A.3.3     Liberación de recursos
        A.4     Soporte de la asignación de recursos en dos fases
        A.5     Mantenimiento de la reserva
Anexo B - Requisitos adicionales para implementaciones  conformes con J.112/Anexos B y C
        B.1     Correspondencia entre especificaciones de flujo y parámetros de QoS J.112
        B.2     Soporte J.112 para reserva de recursos
                  B.2.1     Reserva/Compromiso de QoS en dos fases
                  B.2.2     Reserva con múltiples especificaciones de flujo de servicio
                  B.2.3     Mantenimiento de la reserva
                  B.2.4     Soporte de la vinculación dinámica de recursos
                  B.2.5     Concordancia de parámetros de QoS para la autorización
                  B.2.6     Recursos comprometidos automáticamente
        B.3     Utilización de la interfaz de servicio de control MAC J.112
                  B.3.1     Establecimiento de la reserva
                  B.3.2     Cambio de la reserva
                  B.3.3     Supresión de la reserva
                  B.3.4     Correspondencia entre especificaciones de flujo RSVP y parámetros de QoS J.112
Anexo C - Definición y valores de los temporizadores
Apéndice I - Ejemplo de correspondencia entre descripciones SDP y especificaciones de flujo RSVP
Apéndice II - Ejemplo de intercambio de mensajes del protocolo para una llamada DCS básica  entre elementos de la de red para MTA autónomos
       II.1     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112/Anexo A
       II.2     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexos B y C
Apéndice III - Ejemplo de intercambio de mensajes del protocolo para una llamada NCS  básica entre elementos de la red para MTA autónomos
      III.1     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112/Anexo A
      III.2     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexos B y C
Apéndice IV -Ejemplo de intercambio de mensajes de protocolo para el cambio de códec durante la llamada
       IV.1     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexo A
       IV.2     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes del J.112 Anexos B y C
Apéndice V - Ejemplo de intercambio de mensajes del protocolo para la retención de llamada
        V.1     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexo A
        V.2     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexos B y C
Apéndice VI -Ejemplo de intercambio de mensajes del protocolo para llamada en espera
       VI.1     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexo A
       VI.2     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexos B y C
Apéndice VII - Ejemplo de intercambio de mensajes del protocolo de llamadas DCS básicas  entre elementos de la red de un MTA integrado
      VII.1     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexo A
      VII.2     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexos B y C
Apéndice VIII - Ejemplo de intercambios de mensajes del protocolo para  llamada NCS básica de MTA integrado
     VIII.1     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexo A
     VIII.2     Ejemplo de flujo de llamada con mensajes de J.112 Anexos B y C
Apéndice IX - Escenarios de hurto de servicio
       IX.1     Escenario 1: Clientes que establecen por sí mismos conexiones de elevada QoS
       IX.2     Escenario 2: Clientes que utilizan la QoS aprovisionada para aplicaciones distintas a la voz
       IX.3     Escenario 3: No cooperación del MTA para la facturación
       IX.4     Escenario 4: El MTA modifica la dirección de destino de los paquetes vocales
       IX.5     Escenario 5: Utilización de medias conexiones
       IX.6     Escenario 6: Terminación prematura manteniendo media conexión
       IX.7     Escenario 7: Mensajes de coordinación de puertas falsificados
       IX.8     Escenario 8: Fraude contra llamantes indeseados
Apéndice X - Servicio de política común abierta (COPS)
        X.1     Procedimientos y principios del servicio de política común abierta
        X.2     Comparación en términos de política entre COPS y LDAP
Apéndice XI - Protocolo de reserva de recursos (RSVP)
       XI.1     Procedimientos y principios del RSVP
       XI.2     Especificación de flujo RSVP
Apéndice XII - Consideraciones sobre el TCP
      XII.1     Requisitos
      XII.2     Cambios recomendados
      XII.3     Impacto del establecimiento de la conexión TCP en el retardo de postmarcación
      XII.4     Necesidad de un retardo reducido de los paquetes entre el GC y el AN, incluso en situaciones de pérdidas
      XII.5     Bloqueo de cabeza de línea
      XII.6     Arranque lento de TCP
      XII.7     Retardo de paquetes: algoritmo de Nagle
      XII.8     Interfaz sin bloqueo