Recomendación UIT-R P.619-5 (09/2021) – Datos de propagación necesarios para evaluar la interferencia entre estaciones en el espacio y estaciones sobre la superficie de la Tierra
Prólogo
Cometido
Palabras clave
Anexo 1
     1 Introducción
          1.1 Variabilidad temporal y de emplazamiento
          1.2 Ángulos de elevación aparente y en el espacio libre
          1.3 Mecanismos de propagación importantes
     2 Mecanismos de propagación y métodos de cálculo
          2.1 Pérdidas básicas de transmisión en el espacio libre Lbfs (dB)
          2.2 Atenuación por despolarización Axp (dB)
               2.2.1 Discriminación contrapolar y atenuación contrapolar
               2.2.2 Rotación de Faraday
               2.2.3 Despolarización por hidrometeoros
          2.3 Atenuación debida a los gases atmosféricos Ag (dB)
          2.4 Pérdidas debidas a la dispersión del haz Abs (dB)
               2.4.1 Curvatura del rayo
                    2.4.1.1 Refracción troposférica
                    2.4.1.2 Refracción ionosférica
               2.4.2 Pérdida por dispersión del haz para la propagación a través de la atmósfera
          2.5 Centelleo
               2.5.1 Centelleo ionosférico Asi (dB)
               2.5.2 Centelleo troposférico Ast (dB)
          2.6 Pérdidas por difracción/conductos debidas al terreno y/o a obstáculos concretos Ldtb (dB)
          2.7 Pérdidas por ocupación del suelo Lc (dB)
          2.8 Pérdidas debidas a la penetración en edificios o a la salida de edificios Lbe (dB)
          2.9 Pérdidas de transmisión por dispersión debida a las precipitaciones Ltps (dB)
          2.10 Atenuación diferencial debida a la lluvia
     3 Evaluación de la interferencia
          3.1 Pérdidas básicas de transmisión para una interferencia de una sola fuente
          3.2 Pérdidas básicas de transmisión con cielo despejado para una interferencia de fuentes múltiples
     4 Correlación entre pérdidas de propagación
     5 Métodos de análisis para la interferencia de fuentes múltiples
          5.1 Simulación Monte Carlo
          5.2 Técnicas analíticas
Adjunto A al Anexo 1 – Geometría del trayecto Tierra-espacio en línea recta
Adjunto B al Anexo 1 – Conversión entre los ángulos de elevación aparente y en el espacio libre
Adjunto C al Anexo 1 – Atenuación debida a los gases atmosféricos
     C.1 Introducción
     C.2 Algoritmo de predicción de la atenuación
     C.3 Parámetros del algoritmo
     C.4 Atenuación a lo largo del trayecto de propagación espacio-Tierra (rayo descendente)
     C.5 Atenuación en los trayectos de propagación Tierra-espacio (rayo ascendente)
Adjunto D al Anexo 1 – Centelleo troposférico
     D.1 Introducción
     D.2 Intensidad del centelleo
     D.3 Variabilidad a corto plazo del centelleo troposférico
Adjunto E al Anexo 1 – Despejamiento del haz teniendo en cuenta la refracción atmosférica
     E.1
          INICIO DEL BUCLE
          FIN DEL BUCLE
Adjunto F al Anexo 1 – Pruebas para determinar si es necesario el cálculo de la dispersión debida a las precipitaciones