ÍNDICE

Política sobre Derechos de Propiedad Intelectual (IPR)
Anexo 1  Aspectos técnicos y operacionales de los radares meteorológicos en tierra
 1     Introducción
 2     Resumen
        2.1     Ecuación del radar para un solo blanco
        2.2     Ecuación del radar meteorológico
 3     Principios generales de los radares meteorológicos
        3.1     Ejemplo de funcionamiento de radar meteorológico en la banda de 2,8 GHz
                  3.1.1     Estimación de la precipitación
                  3.1.2     Principio de mediciones de la precipitación
        3.2     Principios de mediciones del viento
        3.3     Ejemplo de funcionamiento de radar meteorológico en la banda 8,5‑10,5 GHz
 4     Comparación de radares meteorológicos con otros radares
        4.1     Especificidades con respecto a los criterios de protección
        4.2     Especificidades con respecto a esquemas de emisión y estrategias de exploración
        4.3     Especificidades relativas a la calibración del ruido
 5     Modos operacionales para radares meteorológicos
        5.1     Modo en cielo despejado
        5.2     Modo precipitación
 6     Productos de datos de radar meteorológico
        6.1     Productos de datos de base de radar meteorológico convencional
                  6.1.1     Reflectividad de base
                  6.1.2     Velocidad radial media
                  6.1.3     Anchura del espectro
        6.2     Productos de radares meteorológicos con polarización doble
                  6.2.1     Reflectividad diferencial
                  6.2.2     Coeficiente de correlación
                  6.2.3     Relación de despolarización lineal
                  6.2.4     Fase diferencial específica
        6.3     Productos de datos derivados
 7     Diagramas de antena y dinámica de antena
        7.1     Movimiento de la antena en la exploración de volumen
        7.2     Otras estrategias de movimiento de antena
        7.3     Diagramas de antena
 8     Efectos de la interferencia y del ruido solar sobre los radares meteorológicos
        8.1     Repercusión de la interferencia sobre los modos de funcionamiento
        8.2     Repercusión de la interferencia sobre los productos de base
        8.3     Obtención matemática de los criterios de protección de los radares meteorológicos
        8.4     Tipos de posible interferencia
                  8.4.1     Repercusión de una interferencia constante
                  8.4.2     Repercusiones de la interferencia impulsiva
                  8.4.3     Repercusiones de una interferencia variable en el tiempo
        8.5     Conclusiones sobre los criterios de protección de los radares meteorológicos
 9     Repercusiones de las turbinas eólicas
        9.1     Enmascaramiento
        9.2     Ecos parásitos
        9.3     Energía de retrodispersión procedente de remolinos turbulentos
        9.4     Ejemplos de ecos parásitos causados por turbinas eólicas
        9.5     Repercusiones de los ecos parásitos producidos por turbinas eólicas sobre el funcionamiento de los radares meteorológicos y las precisiones en las previsiones meteorológicas
10     Pruebas precedentes de sistemas de radares meteorológicos
11     Futuras pruebas
12     Modelos de propagación
13     Futuras tendencias
14     Conclusiones
Anexo 2  Características de los radares meteorológicos
 1     Radares meteorológicos en la banda 2 700‑2 900 MHz
 2     Radares meteorológicos en la banda 5 250-5 725 MHz
 3     Radares meteorológicos en la banda 9 300-9 500 MHz