ÍNDICE

Cometido
Palabras clave
Parte 1 Resumen de los requisitos de las evaluaciones subjetivas de las imágenes
 1
     Introducción
 2     Características de evaluación comunes
        2.1     Condiciones generales de observación
        2.2     Señales fuente
        2.3     Selección del material de prueba
        2.4     Gama de condiciones y anclaje
        2.5     Observadores
        2.6     Sesión de prueba
        2.7     Presentación de los resultados
 3     Selección del método de prueba
Anexo 1 a la Parte 1 – Análisis y presentación de los resultados
A1-1
     Introducción
A1-2     Métodos comunes de análisis
A1-3     Procesamiento para encontrar una relación entre la nota media y la medición objetiva de una distorsión de imagen
A1-4     Conclusiones
Anexo 2 a la Parte 1 – Descripción de un formato común para el intercambio de fichero
Anexo 3 (informativo) a la Parte 1 –Característica de fallo de la imagen según su contenido
A3-
1     Introducción
A3-2     Obtención de la característica de fallo
A3-3     Utilización de la característica de fallo
Anexo 4 (informativo) a la Parte 1 – Método para determinar una característica de fallo compuesta para contenido de programa y condiciones de transmisión
A4-
1     Introducción
A4-2     Análisis del contenido de programa
A4-3     Análisis del canal de transmisión
A4-4     Obtención de las características de fallo compuestas
Anexo 5 (informativo) a la Parte 1 – Efecto contextual
Anexo 6 (informativo) a la Parte 1 – Mediciones de información espacial y temporal
Anexo 7 (informativo) a la Parte 1 Términos y definiciones
Parte 2 – Descripción de las metodologías de evaluación subjetiva de las imágenes
 1
     Introducción
 2     Metodologías recomendadas para la evaluación de las imágenes
 3     Observaciones
Anexo 1 a la Parte 2 – Método de escala de degradación con doble estímulo (DSIS) (método UER)
A1-1
     Descripción general
A1-2     Disposición general
A1-3     Presentación del material de prueba
A1-4     Escalas de apreciación
A1-5     Introducción a las evaluaciones
A1-6     La sesión de prueba
Anexo 2 a la Parte 2 – Método de escala de calidad continua de doble estímulo (DSCQS)
A2-1
     Descripción general
A2-2     Disposición general
A2-3     Presentación del material de prueba
A2-4     Escala de apreciación
A2-5     Análisis de los resultados
A2-6     Interpretación de los resultados
Anexo 3 a la Parte 2 – Métodos de estímulo único (SS)
A3-1
     Disposición general
A3-2     Selección del material de prueba
A3-3     Sesión de prueba
A3-4     Tipos de métodos de estímulo único
Anexo 4 a la Parte 2 – Métodos de comparación de estímulos
A4-1
     Disposición general
A4-2     Selección del material de prueba
A4-3     Sesión de prueba
A4-4     Tipos de métodos de comparación de estímulos
Anexo 5 a la Parte 2 – Evaluación de calidad continua de estímulo único (SSCQE)
A5-1
     Dispositivo de registro y configuración
A5-2     Formato general del protocolo de prueba
A5-3     Parámetros de observación
A5-4     Escalas de apreciación
A5-5     Observadores
A5-6     Instrucciones a los observadores
A5-7     Presentación de datos y procesamiento y presentación de resultados
A5-8     Calibración de los resultados de calidad continuos y obtención de un único índice de calidad
Anexo 6 a la Parte 2 – Método de doble estímulo simultáneo para evaluación continua (SDSCE)
A6-
1     Procedimiento de prueba
A6-2     Diferentes fases
A6-3     Características del protocolo de prueba
A6-4     Procesamiento de datos
A6-5     Fiabilidad de los sujetos
Anexo 7 a la Parte 2 – Evaluación subjetiva de la calidad de vídeo multimedios (SAMVIQ)
A7-1
     Introducción
A7-2     Referencia explícita, referencia oculta y algoritmos
A7-3     Condiciones de la prueba
A7-4     Organización de la prueba
A7-5     Presentación y análisis de los datos
A7-6     Ejemplo de Interfaz para SAMVIQ (informativo)
Anexo 8 a la Parte 2 – Protocolo de observación para expertos para la evaluación de la calidad de vídeo
A8-1
     Montaje de laboratorio
A8-2     Observadores
A8-3     Célula básica de prueba
A8-4     Formulario de puntuación y escala de calificación
A8-5     Diseño de las pruebas y constitución de la sesión
A8-6     Capacitación
A8-7     Recopilación y tratamiento de los datos
A8-8     Condiciones de uso de los resultados del Protocolo de observación para expertos
A8-9     Limitaciones en el uso de los resultados del EVP
Adjunto 1 (informativo) al Anexo 8 – Aplicación del protocolo de observación por expertos y su comportamiento en presencia de un gran número de expertos evaluadores
Parte 3 – Metodologías para la evaluación subjetiva de la calidad de las imágenes específicas de aplicaciones
Anexo 1 a la Parte 3 – Evaluación subjetiva de sistemas de televisión de definición estándar (TVDS)
A1-1
     Introducción
A1-2     Condiciones de observación
A1-3     Métodos de evaluación
A1-4     Observaciones relativas a la aplicación
Anexo 2 a la Parte 3 – Métodos de evaluación subjetiva de la calidad de las imágenes
en sistemas de televisión de alta definición (TVAD)

A2-1     Condiciones de observación
A2-2     Métodos de evaluación
A2-3     Materiales de prueba
Anexo 3 a la Parte 3 – Evaluación subjetiva de la calidad de las imágenes alfanuméricas y gráficas
en servicios de teletexto y otros servicios de texto similares
A3-1
     Condiciones de observación
A3-2     Métodos de evaluación
A3-3     Contexto de la evaluación
Anexo 4 a la Parte 3 – Evaluación subjetiva de la calidad de las imágenes de los servicios multiprograma
A4-1
     Pormenores de las evaluaciones generales
A4-2     Procedimientos de evaluación subjetiva de las imágenes de los servicios multiprograma de velocidad binaria constante
A4-3     Procedimientos de evaluación subjetiva de las imágenes de los servicios multiprograma de velocidad binaria variable
Anexo 5 a la Parte 3 – Observación especializada de la calidad de las imágenes de los sistemas destinados a la proyección digital de imágenes digitales en pantalla grande en cines
A5-1     Introducción
A5-2     Motivos del nuevo método basado en la «observación especializada»
A5-3     Definición de especialistas
A5-4     Selección de evaluadores
A5-5     Material de prueba
A5-6     Condiciones de observación
A5-7     Metodología
A5-8     Informe
Anexo 6 a la Parte 3 – Metodología para la evaluación subjetiva de la calidad de vídeo
en aplicaciones multimedios
A6-1
     Introducción
A6-2     Características comunes
A6-3     Métodos de evaluación
Anexo 7 a la Parte 3 – Métodos de evaluación subjetiva de los sistemas
de televisión 3D estereoscópica
A7-1
     Dimensiones de la evaluación (perceptual)
A7-2     Metodologías subjetivas
A7-3     Condiciones generales de la observación
A7-4     Material de prueba
A7-5     Equipamiento para la experimentación
A7-6     Observadores
A7-7     Instrucciones a los observadores
A7-8     Duración de la sesión
A7-9     Variabilidad de las respuestas
A7-10     Criterios de rechazo de observadores
A7-11     Análisis estadístico
Adjunto 1 al Anexo 7 – Materiales de prueba para las pruebas de visión
A7-1
     Prueba de visión